Enciclopedia:Imágenes destacadas

De Vicenpedia

Carta manuscrita de Vicente de Paúl al P. Get en octubre de 1658

Carta de Vicente de Paúl al P. Get (1658)

Carta de Vicente de Paúl al P. Get, superior de Marsella. El manuscrito se conserva en la colección Talbot de la biblioteca de la Universidad de Georgetown.

Un documento muy similar es compilado por Pierre Coste con el nº 2687, a partir de una copia del archivo de la Misión sacada del original en casa del señor Hains, de Marsella. El texto de Coste es:

"De Paris, ce 18 d’octobre 1658.

Je prie M. Get, supérieur des prêtres de la Mission de Marseille, de s’employer en faveur de M. Jacques Gaultier, marchand de la même ville, vers M. le lieutenant de l’amirauté dudit Marseille en ce qu’il demandera de lui et généralement en tout ce qu’il désirera, en considération de la recommandation que m’en a faite un de mes amis.

Il prendra la peine aussi d’écrire, s’il lui plaît, à M. Le Vacher, de Tunis, de servir en ce qu’il pourra le sieur de Beaulieu, marchand, résidant audit Tunis.

Je suis cependant, en l’amour de N.-S.,

son très humble serviteur.

VINCENT DEPAUL,

i. p. d. l. M."

Que puede traducirse por:

"París, 18 octubre 1658

Ruego al P. Get, superior de los sacerdotes de la Misión de Marsella, que interceda en favor del señor Santiago Gaultier, comerciante de dicha ciudad, ante el Sr. lugarteniente general del almirantazgo de Marsella en lo que solicite de él y en general en todo lo que desee, en consideración a la recomendación que me ha hecho de él uno de mis amigos.

Se tomará la molestia, también, de escribir, por favor, al P. Le Vacher, de Túnez, para que atienda en lo que pueda al Sr. de Beaulieu, comerciante, con residencia en el citado Túnez.

Soy entretanto, en el amor de N.S.,

su muy humilde servidor,

VICENTE DEPAUL

indigno sacerdote de la Misión"



Basílica Nacional Nuestra Señora de Luján (Argentina)

Basílica Nacional N.ª S.ª de Luján (Argentina)

La Basílica Nacional de Nuestra Señora de Luján, en Argentina, fue consagrada solemnemente el 6 de octubre de 1930, con ocasión del tercer centenario del milagro de la Virgen, por Mons. Francisco Alberti, Obispo de la Plata, diócésis erigida en 1897 en parte del territorio de la de Buenos Aires. La construcción de la Basílica había sido impulsada por el paúl P. Jorge María Salvaire, que contaba con el apoyo del arzobispo de Buenos Aires, Mons. Federico León Aneiros, que presidió la ceremonia de colocación de la piedra fundamental el 15 de mayo de 1887. Las obras a gran escala comenzaron el 4 de mayo de 1890, dándose por finalizadas en 1935.

La altura del templo es de 106 metros, midiendo 104 metros de largo por 68,5 metros de ancho.

La Congregación de la Misión, que había llegado a Argentina en 1859, se hizo cargo de la atención del santuario de Luján el 28 de enero de 1872, cuando, llamados por Mons. Aneiros, el P. Eugenio Fréret tomó posesión como Párroco de Luján y Capellán de la Virgen. Esta atención finalizó en el año 2001 a petición del arzobispo de la diócesis de Mercedes-Luján.


Vicente y el Niño

Vicente y el Niño

Vicente de Paúl siente la caricia del Niño Jesús, que le ha sido entregado por María, su Madre.

Padre nuestro, te rogamos que,
infundiéndonos tu Espíritu,
de nuestros corazones de piedra,
hagas corazones de carne,
que nos permitan
sentir la caricia de tu Hijo.


Imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa. Parroquia de San Vicente de Paúl, Madrid (España)

Virgen de la Medalla Milagrosa

Imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa que se venera en la Parroquia de San Vicente de Paúl, de Madrid (España).


Casa de Santa Marta de Tormes, en Salamanca (España)

Casa de Santa Marta de Tormes

En la fotografía se ve el ala oeste de la fachada principal de la casa de Santa Marta de Tormes, que constituye la casa provincial de la Provincia Canónica de Salamanca de la Congregación de la Misión.

Esta casa celebra en 2007 sus bodas de oro, ya que en septiembre de 1957 comenzó a habitarla la comunidad de la Congregación de la Misión que estaba en Salamanca desde 1938. También fue entonces cuando el estudiantado de teología de la provincia canónica de Madrid, que agrupaba a las actuales de Salamanca, Madrid y Zaragoza, se trasladó al nuevo seminario, desde el de San Pablo, en Cuenca. En 1960 eran doscientas sesenta las personas que entre profesores, estudiantes y hermanos ocupaban la casa.

El edificio tiene unas trescientas habitaciones, una amplia Iglesia en el centro, gran comedor, salón de actos con quinientas cincuenta butacas y dos patios interiores, alrededor de los cuales corre un claustro cerrado por ventanales de hierro y cristal.

En la parte oeste del edificio está instalado el Centro de Espiritualidad San Vicente de Paúl, con ciento cuarenta y dos habitaciones preparadas para recibir huéspedes y una comunidad de la Compañía de las Hijas de la Caridad. La parte Este suele estar vacía en invierno, pero llena en verano. El pabellón del Sur es la vivienda de la comunidad de la Congregación de la Misión.

Las Semanas de Estudios Vicencianos de Salamanca, que en 2007 han alcanzado su XXXIII edición se celebran en esta casa.


La Inmaculada y san Vicente de Paúl

La Inmaculada y san Vicente de Paúl

El cuadro "La Inmaculada y San Vicente de Paúl" está instalado en la capilla de la Comunidad de la Congregación de la Misión, en la Parroquia de San Vicente de Paúl, de Madrid (España), desde el verano de 2006, habiendo sido encargado expresamente para dicho espacio, en el que se estaban realizando obras de acondicionamiento.

Se trata de una pintura sobre lienzo, obra de Gocha Agapishuili (1962, Tbilisi, Georgia), pintor que estudió en la Academia de Bellas Artes de su ciudad natal entre 1980 y 1986, licenciándose en la especialidad de pintura de caballete, tras lo que se desplazó a Rusia, donde fue maestro emérito del Instituto Superior de Bellas Artes de San Petersburgo. Entre 1990 y 1995 vivió en los Paises Bajos para estudiar la pintura de género holandesa, especialmente Vermeer. Desde 1996 reside en España y se ha convertido en un reputado especialista en retratos y en un copista excepcional de la pintura barroca y del siglo de oro holandés.

El lienzo en sí resulta de la copia neo-historicista e interpretada de otros dos: "La Inmaculada Concepción con San Luis", de Giambattista Mengardi (1738-1796), de la Iglesia de la Madonna de Maniago, y "Madonna con bambino, san Giuseppe e san Vincenzo de Paoli", de Francesco Zugno (1709-1787), actualmente en la Parroquia de Pocenia (Udine), pero que originariamente perteneció a la Capilla de los Padres Lazaristas de Udine. Del primero se ha rescatado la imagen de la Virgen María y del segundo la de san Vicente de Paúl.


LA VÍA DOLOROSA. V. El Saludo Militar

LA VÍA DOLOROSA. V. El Saludo Militar

La imagen forma parte del más de medio millar que componen la colección digital de postales vicencianas de la Universidad DePaul.

La Universidad DePaul de Chicago fue fundada en 1898 por la Congregación de la Misión y es la mayor institución católica de enseñanza superior de los Estados Unidos.

La postal es anterior a 1907 y pertenece a la serie de postales históricas "La Vía Dolorosa", que alude a la situación religiosa en Francia a principios del siglo XX, que culmina con la aprobación, en 1905, de la ley de separación de las Iglesias y del Estado.

Al pie de la postal se puede leer: "LA VÍA DOLOROSA. V. EL SALUDO MILITAR. El ejercito se calla, pero se acuerda".


Viacrucis en la Misión Internacional de El Alto (Bolivia)

Viacrucis en la Misión Internacional de El Alto (Bolivia)

Foto tomada el 25 de marzo de 2005, viernes santo, en la Misión Internacional de El Alto. Uno de los misioneros escribe:

"A las dos de la tarde hemos hecho el vía crucis subiendo a una montaña que llaman el Calvario. Es la primera vez que se hace un vía crucis al Calvario, la gente ha respondido muy bien. Se les veía muy ilusionados. Después hemos celebrado La Pasión del Señor y ha sido especialmente emotiva la adoración de la cruz pues la gente besaba los pies y las rodillas de Cristo y muchos decían «perdónanos»".


Vidriera de la iglesia de san Vicente de Paúl, en Clichy (Francia)

Vidriera de la iglesia de san Vicente de Paúl, en Clichy (Francia)

Vicente de Paúl, que fue el párroco de Clichy de 1612 a 1626, hizo restaurar la iglesia que estaba dedicada a San Medardo. Las obras se iniciaron en 1622 y terminaron en 1630. En 1900 se comenzó a construir la iglesia de San Vicente de Paúl como una extensión de la anterior, obligada por el aumento de la población. En esta última se encuentra la vidriera que representa simbólicamente la ayuda que, gracias a Vicente de Paúl, recibieron los afectados por las inundaciones que provocó el desbordamiento del Sena en el año 1615 en Gennevilliers, localidad situada a menos de cinco kilómetros de Clichy. Esta vidriera y las otras que adornan la misma iglesia se realizaron, entre 1908 y 1910, en las afamadas cristalerías de Clichy.


Vidriera de 1937 en la iglesia de Lézigné, en Maine y Loire (Francia)

Vidriera de 1937 en la iglesia parroquial de Lézigné, en Maine y Loire (Francia)

Vicente de Paúl viajaba de Le Mans a Angers cuando, a unos dos kilómetros al sureste de Durtal, su cabalgadura tropezó cayendo los dos a un torrente que iba crecido a causa de las lluvias. Otro misionero lo salvó de ahogarse y Vicente fue a secarse a una pequeña choza de los alrededores. Vicente, en la carta que escribe a Luisa de Marillac el lunes de Pascua de 1649, alude a la fiebre que ha tenido por la noche y que atribuye a esta caída.

La vidriera es del año 1937 y se encuentra en la iglesia parroquial de Lézigné, una aldea situada unos 5 km al suroeste de Durtal. Representa a san Vicente catequizando a unos niños mientras la madre de estos seca su capa en el fuego.


Pantocrátor de la Parroquia de Quintadueñas

Pantocrátor. Quintadueñas (Burgos)

Pantocrátor de finales del siglo XII, que se conserva en la Parroquia de San Martín, en Quintadueñas, provincia de Burgos (España).

La Parroquia está regida por los Paúles desde 1988.



Vestimenta de las primeras Hijas de la Caridad

Vestimenta de las primeras Hijas de la Caridad

En lugar de adoptar un hábito, las primeras Hijas de la Caridad vestían la larga saya gris y la cofia blanca de las campesinas de los alrededores de París. Por ello en bastantes documentos de la época se las llama las hermanas grises.


Bautizos y bodas en la Misión Internacional de El Alto (Bolivia)

Bautizos y bodas en la Misión Internacional de El Alto (Bolivia)

Foto tomada el 2 de julio de 2005 en una de las comunidades de la Misión Internacional de El Alto. El misionero escribe:

"He ido por un camino nuevo que me decían que era más corto. Literalmente he tenido que escalar con el coche una montaña. He llegado a la comunidad y tenía 25 bautizos y dos bodas. Como éramos tantos hemos celebrado fuera de la iglesia porque dentro era imposible."

La Misión Internacional de El Alto (Bolivia), dependiente de la Curia General de la Congregación de la Misión, se inicia a finales de 1994. En ella trabaja una comunidad formada por entre tres y cinco misioneros procedentes de distintas Provincias de la Congregación. Se atienden tres parroquias rurales (Humanata, Italaque y Mocomoco) cercanas al lago Titicaca, en el altiplano andino, a unos 3.500 metros de altitud y a doscientos kilómetros al norte de La Paz y de El Alto. Las tres parroquias suman, en total, entre quince y veinte mil habitantes repartidos en unas cien pequeñas comunidades muy pobres, de etnia y cultura aymara, esparcidas entre montañas y valles. Además de visitar y evangelizar a las comunidades rurales, los misioneros se dedican a la formación y animación de los catequistas de las mismas, llevan adelante varios proyectos sociales y educativos (principalmente guarderías infantiles y educación de adultos), atienden dos sectores urbanos, pobres y muy poblados, en la ciudad de El Alto y trabajan con la Familia Vicenciana y en la promoción de vocaciones vicencianas. El obispo de El Alto, mons. Jesús Juárez Párraga, aprecia y valora la presencia y el trabajo de los misioneros y éstos colaboran activamente en la vida de la diócesis, que fue erigida el 25 de junio de 1994.


Vidriera de la Parroquia Basílica de San Vicente en Latrobe, Pensilvania (Estados Unidos)

Vidriera de la Parroquia Basílica de San Vicente en Latrobe, Pensilvania (Estados Unidos).

En 1790, el P. Teodoro Brouwers, O.F.M., adquirió 300 acres y fundó la parroquia de Sportman's Hall. Era la primera parroquia católica en Pensilvania al oeste de las montañas de Allegheny.

El 19 de julio de 1835, el obispo Francisco Patricio Kenrick consagró una nueva iglesia construida bajo la supervisión del P. Santiago Stillinger. Como el obispo tenía la costumbre de llamar a las iglesias según el santo del día de su dedicación, la nueva iglesia tomó el nombre de San Vicente.

En 1846, el sacerdote benedictino Bonifacio Wimmer llegó a San Vicente y fundó el primer monasterio benedictino de los Estados Unidos. Desde entonces la parroquia ha estado inseparablemente ligada al monasterio benedictino y el establecimiento educativo que comparten su nombre.


Imagen de la Virgen Milagrosa. Basílica-Parroquia de la Virgen Milagrosa en Madrid

Imagen de la Virgen Milagrosa. Basílica-Parroquia de la Virgen Milagrosa en Madrid

Imagen de la Virgen Milagrosa en su clásica postura de la tercera aparición a santa Catalina Labouré, tal como se ve en la Medalla Milagrosa. La obra, del escultor Claudio Rius, es réplica de la del mismo autor que fue destruida durante la guerra civil española de 1936-1939.

La imagen fue bendecida en noviembre de 1939 y se encuentra en el templo, situado en el número 45 de la calle García de Paredes de Madrid (España), conocido popularmente como "La Milagrosa", aunque el nombre oficial es el de Basílica Parroquia de la Beatísima Virgen María de la Santa Medalla y San Vicente de Paúl. La Congregación de la Misión decidió la construcción de esta iglesia a finales del siglo XIX. El 23-24 de junio de 1904, el templo fue consagrado por el nuncio de su Santidad, mons. Arístides Reinaldi, y abierto al culto. El 23 de junio de 1923 el papa Pío XI le concedió el título de Basílica menor. El 7 de noviembre de 1965, fue declarado Parroquia, siendo su primer párroco el hasta entonces rector de la Basílica, P. Primitivo Gonzalo.


Vidriera-rosetón de la Parroquia San Vicente de Paúl en Madrid

"Vidriera-rosetón de la Parroquia de San Vicente de Paúl en Madrid"

La Parroquia de San Vicente de Paúl situada en el barrio de Carabanchel de Madrid (España) fue erigida por el obispo de Madrid-Alcalá, Mons. Leopoldo Eijo Garay, el 10 de marzo de 1954 e inició su actividad pastoral el 5 de abril del mismo año, aunque se puede decir que comenzó a funcionar plenamente a finales del verano de 1955, cuando los vecinos fueron tomando posesión de sus viviendas en la recién construida colonia de San Vicente de Pául.

Su primer párroco fue el P. Veremundo Pardo, misionero paúl, que ya anteriormente a estas fechas se desplazaba desde un lejano barrio de Madrid, Hortaleza, a celebrar la Eucaristía y ejercer la asistencia a los necesitados ayudado por un grupo de Hijas de la Caridad y que, ante el abandono de esta zona, influyó en el Ministerio de la Vivienda para que se construyese la colonia con sus servicios y el templo parroquial.

Del 27 de septiembre de 2004 al 27 de septiembre de 2005 la Parroquia ha celebrado su cincuentenario.


El Rostro de la Compasión

"El Rostro de la Compasión" de Arturo Asensio Moruno

Cuadro de Arturo Asensio Moruno, natural de Linares (Jaén). Obra realizada por encargo de los Padres Paúles de la Provincia Canónica de Madrid, en conmemoración del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2005 otorgado a la Compañía de las Hijas de la Caridad.

“El cuadro, ámbito de encuentro, integra simbólicamente a los que lo contemplan al proyectar sus sombras en él. Reconocimiento de la sociedad que aplaude, pero que es interpelada. Un hombre desnudo, el pobre, el empobrecido, es la figura que más pesa, destacando en un plano más próximo a nosotros que el resto de las figuras. Hacia él confluye un espacio de cromatismo luminoso: blancos, amarillos, verdes; y de él parte el movimiento que en diagonal recorre el cuadro. Un vector indica la opción preferencial por los pobres.

Vicente de Paúl, con la mirada puesta en el pobre y con el semblante serio (mi peso y mi dolor), extiende sus manos hacia el pobre. Presencia del espíritu. Presencia de la corriente amorosa de luz. El gesto de San Vicente se prolonga en la actitud de la Hija de la Caridad que se inclina hacia el pobre. ¡Qué grandeza moral, qué talla humana, qué espíritu sublime! La sierva de los pobres, mujer transfigurada, la Hija de la Caridad. El rostro de esta mujer es el rostro de la compasión”.

Arturo Asensio


Vicente de Paúl con los Galeotes

San Vicente de Paúl con los galeotes

Vicente de Paúl empezó a visitar los galeotes de París en 1618. Cuarenta años más tarde comentaba: "¡Qué dicha, hermanas mías, servir en esos pobres presos, abandonados en manos de personas que no tenían piedad de ellos! Yo he visto a esas pobres gentes tratadas como bestias; esto fue lo que hizo que Dios se llenara de compasión" (SVP X, 125).