Enciclopedia:Efemérides/29 de octubre
1616. Vicente de Paúl renuncia a la Abadía de San Leonardo de Chaumes en favor de Francisco Lanson, sacerdote, consejero y capellán del rey y prior del priorato de San Esteban de Ars en la isla de Ré.
1638. En el capítulo, Vicente explica las cuatro condiciones que deben reunir los avisos que se dan a otro sobre sus faltas para que sean legítimos y se pueda decir de ellos que se hacen en espíritu de humildad y caridad: 1º) que no se tenga antipatía y esta sea la causa del aviso; 2º) que no se tenga interés en ello; 3º) que la falta sea verdadera y, en las menores, que no se haya cometido por precipitación o solo una o dos veces, en cuyo caso no se debe decir nada porque no hay nadie tan santo que no cometa alguna falta; 4º) que no sea en revancha por un aviso anterior del otro.
1638. Conferencia de Vicente de Paúl a los misioneros paúles sobre la perseverancia en la vocación. Como razones para ello, Vicente cita: que es Dios mismo el que los ha llamado y destinado desde toda la eternidad para ser misioneros; que son los primeros llamados, pues así es como se llama a los que entran en una Congregación durante su primer siglo; que es una vocación muy conforme con Nuestro Señor Jesucristo, que, parece, escogió como principal actividad la de atender a los pobres y ocuparse de ellos, "Misit me evangelizare pauperibus". Como medios, Vicente propone: pedir a Dios la confirmación y afianzamiento en la vocación; estimarla mucho; observar todos los reglamentos de la casa que, aunque sean pocos, son todos importantes; vivir juntos con gran caridad y cordialidad. Vicente añade, dirigiéndose a los hermanos, que su vocación también es conforme a la vida de Nuestro Señor, pues ellos imitan los treinta años de su vida oculta mientras que los sacerdotes imitan solo tres años y medio, y a causa de la unión de las distintas partes de un mismo cuerpo, en lo que un miembro hace se considera que el otro tiene parte.
1655. El tercer equipo misionero que Vicente de Paúl envía a Madagascar parte de la Rochelle. Lo forman los sacerdotes Claudio Dufour, Nicolás Prévost y Maturino de Belleville. Este último se pondrá enfermo durante el viaje y morirá el 18 de enero de 1656, siendo arrojado su cuerpo al mar. Los PP. Dufour y Prévost llegarán a su destino en junio de 1656 y enfermarán y morirán ese mismo año.
1803. En el palacio de Saint-Cloud, Napoleón Bonaparte conoce el informe que le presenta el Consejo de Estado sobre los misioneros de la ciudad Siria de Alep, los padres Dellard y Chopin, que desde hace algunos años dan conferencias en aquel lugar a los sacerdotes maronitas y armenios, y que han escrito al Comisario para las Relaciones Comerciales comunicándole la penosa situación financiera en la que se encuentran. El Consejo propone que se les entreguen dos mil cuatrocientos francos. Antes de firmar, el primer Cónsul, a pesar de que la Congregación de la Misión aún no está restablecida, escribe en el informe "acordado cuatro mil francos".
1809. En París, por la mañana la policía se presenta en el número 25 de la calle del Cherche-Midi, donde vive el vicario general de la Congregación de la Misión, P. Domingo Francisco Hanon, que es detenido y llevado a prisión. Este hecho, junto con la supresión de la Congregación el 26 de septiembre anterior, completa la respuesta de Napoléon a la actitud del P. Hanon, contrario a que se le quitase la dirección de las Hijas de la Caridad para dársela a los obispos. Si, según algunos, el vicario general no ha sido suficientemente flexible, al menos ha sido previsor, pues viendo venir la tormenta imperial, ha solicitado y obtenido del soberano pontífice poderes extraordinarios para los visitadores, a fin de que, al menos fuera de Francia, la Congregación no sufra las consecuencias.
1876. El superior general de la Congregación de la Misión, P. Eugenio Boré, designa por escrito al P. Antonio Fiat como el vicario general que tendrá la responsabilidad de la familia vicenciana desde su muerte hasta la elección de su sucesor. El P. Boré fallecerá el 3 de mayo de 1878.