Congregación de la Misión

De Vicenpedia

FUNDACION

Fundada por San Vicente de Paúl en el siglo XVII, la Congregación de la Misión es una Sociedad de Vida Apostólica, clerical y de derecho pontificio. En ella, sus miembros tratan de conseguir su fin apostólico, en seguimiento de Cristo Evangelizador de los pobres, según el patrimonio legado por San Vicente y sancionado por la Iglesia.

"En esta vocación vivimos de modo muy conforme a nuestro Señor Jesucristo que, al parecer, cuando vino a este mundo, escogió como principal tarea la de asistir y cuidar a los pobres. «Misit me evangelizare pauperibus»" (San Vicente de Paúl).

"Si hay algunos entre nosotros que crean que están en la Misión para evangelizar a los pobres y no para cuidarlos, para remediar sus necesidades espirituales y no las temporales, les diré que tenemos que asistirles y hacer que les asistan de todas las maneras, nosotros y los demás.. Hacer esto es evangelizar de palabra y de obra; es lo más perfecto; y es lo que nuestro Señor practicó." (San Vicente de Paúl).

La Congregación de la Misión:

San Vicente de Paúl fundó la Congregación de la Misión en 1625, para la evangelización de los Pobres y la formación del Clero. Hoy la Congregación ha definido su fin de la siguiente forma: "El fin de la Congregación de la Misión es seguir a Cristo evangelizador de los Pobres. Este fin se logra cuando sus miembros y comunidades, fieles a San Vicente:

1° procuran con todas sus fuerzas revestirse del espíritu del mismo Cristo (RC, I, 3), para adquirir la perfección correspondiente a su vocación (RC, XII, 13);
2° se dedican a evangelizar a los pobres, sobre todo a los más abandonados;
3° ayudan en su formación a clérigos y laicos y los llevan a una participación más plena en la evangelización de los pobres" (Constituciones, art. 1).

Atenta a los signos de los tiempos y a las realidades de nuestra época, la Asamblea General de 1980, en el momento de definir este fin, en lugar de decir como San Vicente en las Reglas Comunes: "Predicar el Evangelio a los Pobres, particularmente a los del campo", ha elegido: "Evangelizar a los Pobres, sobre todo a los mas abandonados"; en lugar de decir como san Vicente: "Ayudar a los eclesiásticos a adquirir las ciencias y las virtudes necesarias a su estado", ha elegido: "Ayudan en su formación a clérigos y laicos, y los llevan a una participación más plena en la evangelización de los Pobres". Espíritu de la Congregación de la Misión:

San Vicente de Paúl fundó la Congregación de la Misión en 1625, para la evangelización de los Pobres y la formación del Clero. Hoy la Congregación ha definido su fin de la siguiente forma: "El fin de la Congregación de la Misión es seguir a Cristo evangelizador de los Pobres. Este fin se logra cuando sus miembros y comunidades, fieles a San Vicente:

1° procuran con todas sus fuerzas revestirse del espíritu del mismo Cristo (RC, I, 3), para adquirir la perfección correspondiente a su vocación (RC, XII, 13);
2° se dedican a evangelizar a los pobres, sobre todo a los más abandonados;
3° ayudan en su formación a clérigos y laicos y los llevan a una participación más plena en la evangelización de los pobres" (Constituciones, art. 1).

Atenta a los signos de los tiempos y a las realidades de nuestra época, la Asamblea General de 1980, en el momento de definir este fin, en lugar de decir como San Vicente en las Reglas Comunes: "Predicar el Evangelio a los Pobres, particularmente a los del campo", ha elegido: "Evangelizar a los Pobres, sobre todo a los mas abandonados"; en lugar de decir como san Vicente: "Ayudar a los eclesiásticos a adquirir las ciencias y las virtudes necesarias a su estado", ha elegido: "Ayudan en su formación a clérigos y laicos, y los llevan a una participación más plena en la evangelización de los Pobres".

Características de las Obras de la Congregación

"En la obra de evangelización que la Congregación se propone realizar, tengamos presentes estas características:

1º preferencia clara y expresa por el apostolado entre los pobres: su evangelización, en efecto, es señal de que el Reino de Dios se acerca a la tierra (cf. Mt. 11,5);
2º atención a la realidad de la sociedad humana, sobre todo, a las causas de la desigual distribución de los bienes en el mundo, a fin de cumplir mejor con la función profética de evangelizar;
3º alguna participación en la condición de los pobres, de modo que no sólo procuremos evangelizarlos, sino también ser evangelizados por ellos;
4º un verdadero sentido comunitario en las obras apostólicas, de manera que nos fortalezcamos unos a otros en la común vocación;
5º disponibilidad para ir al mundo entero, a ejemplo de los primeros misioneros de la Congregación;
6º búsqueda continua de la conversión, tanto por parte de cada uno como por parte de la Congregación entera, según la mente de San Pablo que aconseja: 'No os amoldéis al mundo este, sino ios transformando con la nueva mentalidad' (Rm. 12,2)" (Constituciones, art. 12).

Estatuto Jurídico:

La Congregación de la Misión es una Sociedad de Vida Apostólica, compuesta por Sacerdotes y Hermanos. Nuestro estatuto jurídico esta definido por nuestras Constituciones, en el cuadro de los cánones 731-746. Hacemos votos, pero no somos religiosos, de acuerdo con la intención de san Vicente que quiso para nosotros la flexibilidad y la movilidad de una sociedad apostó1ica que vive y trabaja en estrecho contacto con el mundo. Algunas Estadísticas: Conforme a las últimas estadísticas publicadas con datos del final 1999, la Congregación de la Misión tiene un total de 3.537 miembros incorporados: 1 Patriarca, 29 Obispos, 3.173 Sacerdotes, 6 Diáconos Permanentes, 196 Hermanos y 132 Estudiantes aspirantes al sacerdocio. A estos hay que añadir 557 miembros ya admitidos aunque todavía no incorporados y 1.114 aspirantes en distinto grado del proceso vocacional.

¿Dónde trabajamos?

Trabajamos en más de 80 países. Estamos organizados 46 Provincias y 5 Viceprovincias. Las 5 ViceProvincias son: San Justino de Jacobis (Eritrea), Mozambique, Nigeria, Costa Rica y San Cirilo y Metodio (Ucrania), y las 46 Provincias: Madagascar, Etiopía, Congo (con la región de Bélgica); América Central, Argentina, Brasil (Río de Janeiro, Curitiba y Fortaleza), Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos (Dallas, Filadelfia, Los Angeles, New England, San Luis), México, Perú, Puerto Rico, Venezuela; China, Filipinas, India (Norte y Sur), Indonesia, Oriente; Alemania, Austria, Eslovaquia, Eslovenia, España (Barcelona, Madrid, Salamanca y Zaragoza), Francia (París y Tolosa), Holanda, Hungría, Irlanda, Italia (Nápoles, Roma, Turín), Polonia, Portugal; y Australia. Algunas Provincias comprenden varios países, como la de Oriente (Líbano, Egipto, Israel, Siria), América Central (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá); la Provincia de Argentina comprende también Paraguay y Uruguay.

Estas Provincias y Viceprovincias se agrupan, además, en cinco Conferencias de Visitadores y/o Provincias: CEVIM, en Europa y Oriente Medio; APVC, en Asia y el Pacífico; CLAPVI, en Latinoamérica; COVIAM, en África; y NCV, en Estados Unidos.

Las vocaciones:

Los países que tienen mas vocaciones son Polonia, Colombia, Indonesia, India, Madagascar, el Ecuador, Filipinas, Zaire, México, América Central. La edad media de los Cohermanos es muy elevada en Hungría, Holanda, China, París, New England, Roma, Tolosa, Filadelfia, Río de Janeiro y Dallas (mas de 60 anos). Las Provincias mas "jóvenes en personal" son Filipinas, Zaire (sin los Cohermanos de Bélgica) India, México, Polonia, Madagascar, Etiopía, San Justino de Jacobis (Eritrea) y Chile (menos de 49 anos). Nuestras tareas según las Constituciones: Evangelizamos a los Pobres a través de las misiones populares (Constituciones, art. 14), hoy sobre todo en las parroquias (cf. Estatuto, 10); tenemos también muchas misiones "ad Gentes" (Constituciones, art., 16), cada Provincia debe aceptar al menos una misión en un país pobre o donde la Iglesia no este todavía establecida de forma suficiente (Estatuto, 5). Por ejemplo, Alemania mantiene la Vice-Provincia de Costa Rica; Nápoles la nueva misión de Albania, después de haber formado la Vice-Provincia de San Justino de Jacobis (Eritrea); etc. La Congregación, después de la Asamblea General de 1992, ha comenzado nuevas misiones en Europa del Este (Albania y próximamente Ucrania, después Siberia, Lituania), en Tanzania, en las Islas Salomón, y en Bolivia; ha reforzado las provincias de Cuba y de China (en Taiwan se preparan misioneros para China) y la Vice-provincia de Mozambique.

En la predicación de misiones populares o Ad Gentes, podemos contar frecuentemente con la colaboración de las Hijas de la Caridad y de muchos voluntarios laicos, animados del espíritu de San Vicente. Entre esos voluntarios surgen algunas vocaciones para Hijas de la Caridad y para la Congregación de la Misión.

Tenemos además seminarios para la formación del Clero (Constituciones, art. 15). Esta obra no tiene actualmente el esplendor de antaño; sin embargo el Superior General recibe muchas peticiones de obispos de países misioneros o desprovistos de Clero autóctono. Hay muchos Cohermanos nombrados para la asistencia espiritual a las Hijas de la Caridad, ya sea como directores provinciales, ya como predicadores de ejercicios, confesores y capellanes. "Dado que la Congregación de la Misión goza de la misma herencia que las Hijas de la Caridad, los misioneros se prestaran gustosos a ayudarlas cuando lo pidan, especialmente en lo que concierne a ejercicios y dirección espiritual. También colaboraran siempre con ellas fraternalmente en las obras emprendidas de mutuo acuerdo" (Constituciones, art. 17).

"Los misioneros tendrán especial cuidado de las asociaciones de laicos fundadas por San Vicente o que dimanan de su espíritu, pues como tales tienen derecho a que las asistamos y fomentemos. Si bien todos los misioneros deben estar preparados para prestar dichos servicios, es necesario, sin embargo, que haya algunos mas versados en este cometido. Procúrese que esta animación tenga una dimensión espiritual, eclesial, social y cívica" (Estatuto, 7). Trabajamos con la Asociación Internacional de Caridades en los diversos países, con la Sociedad de San Vicente de Paúl, la Juventud Mariana Vicenciana, la Asociación de la Medalla Milagrosa y otros grupos menos conocidos.

En algunos países, los colegios constituyen un apostolado muy necesario, al que se dedican muchos misioneros, desde el nivel primario, como en la India, hasta los estudios universitarios en Filipinas y en los Estados Unidos (cf. Estatuto 11). Algunos apostolados extraordinarios:

Hay también Misioneros que trabajan con quienes viven en los grandes basureros de las ciudades (como en Payatas, Filipinas). Hay Misioneros que se consagran a las comunidades terapéuticas, a los drogodependientes y a las víctimas del SIDA (en algunos países de Europa con las Hijas de la Caridad y voluntarios laicos), en comunidades indígenas (en muchos países latinoamericanos), con sordos (en Irlanda), con gitanos, prisioneros, niños de la calle, personas sin techo, etc. Hay pastorales especificas como los Misioneros en Brasil (Curitiba) que trabajan con camioneros, que están siempre en carretera. Hay Cohermanos que forman Comunidades Eclesiales de Base y se consagran a la formación de agentes laicos que aseguraran la asistencia espiritual donde no haya clero. Otros Cohermanos trabajan para formar "multiplicadores de nuestra acción vicenciana", sea por la animación de grupos laicos, sea en la enseñanza superior en instituciones universitarias de estudios eclesiásticos o en los diversos sectores de la enseñanza. Hay Cohermanos que participan en equipos de reflexión sobre la vida consagrada, la educación, el ateísmo, los medios de comunicación social, la pastoral familiar, la ayuda psicológica, etc. y ocupan una parte de su tiempo a dar cursos en los institutos diocesanos, en los de las Provincias de la Congregación o de otras Congregaciones. Las Conferencias de Visitadores:

En los países donde hay dos o más Provincias (Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Italia), los Visitadores y sus Consejos se reúnen regularmente para coordinar los apostolados que pueden asumir y realizar juntos y para realizar proyectos comunes, como casas de formación para todos sus candidatos (Seminarios Internos o noviciados, centros de estudios filosóficos o teológicos). Otras Provincias se han reunido en Conferencias continentales, como la de América Latina (CLAPVI) y más recientemente la de Europa (CEVIM), de Africa y Madagascar (COVIAM), y la de Asia y Pacifico. La Conferencia latinoamericana de Provincias Vicentinas (CLAPVI) se ha caracterizado por una serie de encuentros y de cursos realizados para los cohermanos de diversos sectores (formadores, misioneros, párrocos, asesores de movimientos laicos). Actualmente estos cursos y encuentros están abiertos también a las Hijas de la Caridad y a los Laicos vicencianos. Igualmente hay grupos de Provincias que tienen una coordinación conjunta con las Hijas de la Caridad para la formación vicenciana, como en España o en Italia, etc. Hay Provincias donde los Seminaristas se reúnen regularmente para la formación vicenciana, como las de Europa o Brasil. Hay Seminarios Internos internacionales, como el de Argentina, Chile y Perú. Existe el proyecto de un teologado común para las Provincias y Vice-Provincias africanas (quizás en el Zaire). Hay programas que merecen una mención especial, como el de las Semanas de Estudios Vicencianos de Salamanca (España) o las Fichas del Equipo de Animación Vicenciana de Tolosa (Francia). Diversos países han publicado libros sobre san Vicente y su carisma, sobre temas vicencianos y las figuras que se relacionan con san Vicente. Actualmente se está escribiendo una Historia de la Congregación. El SIEV y el CIF:

Para estimular los estudios vicencianos, se ha formado un Secretariado Internacional de Estudios Vicencianos, que organizó en París "Meses Vicencianos" de especialización para los Cohermanos en general, para los jóvenes formadores, para los Directores de las Hijas de la Caridad. Ahora, tenemos también en París el "Centro Internacional de Formación San Vicente de Paúl" al cual las Provincias deben enviar a los Cohermanos comprendidos entre los 35 y 50 anos de edad, para su reciclaje vicenciano.

(Folleto editado por la Curia de la C.M. Via dei Capasso, 30, 00164 ROMA) Webpage Congregación de la Misión: www.cmglobal.org