Ayuda:Editar un artículo

De Vicenpedia

Si, en lugar de editar un artículo que ya existe, quiere empezar uno nuevo haga clic en el siguiente enlace ¿Cómo crear un artículo?. Pero primero conviene que se familiarice con el contenido del presente artículo.

Para editar un artículo debe entrar haciendo clic en el enlace Registrarse/Entrar que encontrará en la parte superior derecha de cada página de Vicenpedia, teclear su usuario y palabra de paso y hacer clic en el botón Registrarse/Entrar. Si no se ha registrado anteriormente, después de hacer clic en el enlace indicado deberá teclear en las cajas correspondientes un nombre de usuario distinto de los ya elegidos por los usuarios registrados así como una palabra de paso que tecleará dos veces, en dos cajas distintas. Tras esto haga clic sobre el botón Crear una nueva cuenta. No se olvide de memorizar o guardar en algún lugar su nombre de usuario y palabra de paso para poder usarlos en posteriores sesiones de edición.

Completado el proceso de entrada, para editar un artículo, simplemente haga clic en la pestaña editar que se encuentra en la parte superior del mismo. Esto le llevará a una página con una caja que contiene el texto del artículo. En esa caja, además del texto sin formato, puede que vea algunos símbolos especiales que se utilizan para poner negritas, crear enlaces, listas y otros efectos. En este artículo se explica entre otras cosas cómo usar estos símbolos.

Póngase a escribir en la caja de texto y haga clic en el botón Mostrar previsualización que hay justo debajo de la caja cuando esté listo. Revise si ha quedado bien y corrija lo que esté mal o no le guste hasta que quede bien. Cuando esté satisfecho guarde su edición pulsando el botón Grabar la página que está junto al anterior. Pero antes le recomendamos que practique en la zona de pruebas que se indica a continuación.

Zona de pruebas

Para practicar lo que se explica en esta página puede utilizar un artículo especial titulado Zona de pruebas. Para acceder al mismo hay varios procedimientos:

  1. Haga clic sobre el siguiente enlace: Zona de pruebas. Le recomendamos que utilice una ventana distinta para que pueda ver a la vez esta página y la zona de pruebas. Para ello en lugar de hacer clic con el botón izquierdo del ratón utilice el botón derecho y eliga la opción abrir en ventana nueva del menú que se desplegará. Si lo prefiere y su navegador lo admite también podrá usar la opción abrir en pestaña nueva de dicho menú.
  2. Otro procedimiento, que podrá usar desde cualquier artículo, es utilizar la abreviatura Zp. Para ello escriba Zp en el campo de búsqueda (la caja situada a la izquierda de la página, encima de la cual pone buscar y bajo la que aparecen dos botones: Ir y Buscar) y pulse el botón Ir. En este caso, para conseguir que la zona de pruebas se presente en una ventana independiente, antes de usar la abreviatura Zp deberá abrir una ventana nueva utilizando, por ejemplo, el enlace Portada que encontrará a la izquierda de todas las página de Vicenpedia y haciendo clic con el botón derecho como ya se ha explicado en el procedimiento anterior.

Una vez en la zona de pruebas haga clic sobre la pestaña editar que se encuentra en la parte superior de la misma.

Enlaces

Los enlaces permiten ir desde donde se encuentran a otro lugar; si este lugar está en la enciclopedia (por ejemplo otro artículo de la misma) se trata de un enlace interno; si en cambio ese lugar se encuentra fuera de la enciclopedia se dice que el enlace es externo. A continuación se expondrán las maneras de introducir en un artículo enlaces de uno y otro tipo.

Enlaces internos

En un artículo suele ser conveniente convertir en un enlace interno la primera ocurrencia de una palabra o grupo de palabras que constituyan el título de otro artículo. De esta manera el lector del artículo podrá acceder con facilidad al contenido de ese otro artículo para ampliar información.

Para introducir el enlace interno basta con rodear el título del artículo al que apuntará el enlace con corchetes dobles [[como estos]] ¡Eso es todo! Si ya existe el artículo se creará un enlace —en color azul— al mismo. Si aún no existe, se creará un enlace —en rojo— que facilitará que alguien lo cree (al hacer clic en él se entra en la caja de edición directamente).

A veces el texto que se quiere convertir en enlace a un artículo no coincide con el título del mismo. En ese caso se escribe entre corchetes dobles el título del artículo seguido de una barra vertical y del texto del enlace como en [[Compañía de las Hijas de la Caridad|Hijas de la Caridad]]. Esto aparecerá como Hijas de la Caridad aunque el enlace apuntará en realidad al artículo Compañía de las Hijas de la Caridad.

Hay que tener en cuenta que las mayúsculas, minúsculas y acentos del título de un artículo son significativas, en el sentido de que cambiar una mayúscula a minúscula o viceversa y quitar o poner un acento hacen que se trate de dos artículos distintos. Hay una excepción a esta regla: la primera letra del título de un artículo es necesariamente mayúscula (el programa informático utilizado impone esta condición) por lo que incluso si en un enlace se pone en minúscula se enlazará con el artículo que corresponde a la primera letra en mayúscula.

Enlaces a una sección de un artículo

Si un artículo es bastante extenso puede estar dividido en secciones. Más adelante, en este mismo artículo, hay una sección que explica precisamente cómo introducir secciones. Hay un tipo especial de enlace interno que permite enlazar no con un artículo sino con una sección del mismo. La diferencia respecto a los enlaces internos que apuntan a un artículo se consigue añadiendo detras del título del artículo un símbolo # seguido del título de la sección, así [[Título del artículo#Título de la sección|Texto que se visualiza]]. El uso de la barra vertical permite visualizar el enlace con un texto más apropiado que no contiene el símbolo #. Si se omite el título del artículo se consigue un enlace a una sección del propio artículo. Así, por ejemplo, si se escribe [[#Secciones|cómo introducir una sección]], se obtiene el siguiente enlace cómo introducir una sección que apunta a la sección de este artículo que explica lo expresado en el texto que se visualiza.

Enlaces externos

Los enlaces externos que empiecen por http:// se detectan automáticamente . Por ejemplo, un enlace a otra web http://www.cmglobal.org/es/ se convierte en http://www.cmglobal.org/es/.

El mismo enlace se puede hacer poniendo dentro de los corchetes tanto la dirección web como el título del enlace, separadas por un espacio. Este ejemplo: Página principal en español de la Congregación de la Misión, se ha conseguido de esta manera: [http://www.cmglobal.org/es/ Página principal en español de la Congregación de la Misión].

También se puede encerrar entre corchetes simples así [http://www.cmglobal.org/es/] con lo que resulta [1].

Dar formato al artículo

A continuación se explican los símbolos más habituales que se utilizan para dar formato.

Tipos de letra

Para poner un texto en cursiva se ponen dos comillas simples al principio y otras dos al final del texto. Así ''texto en cursiva'' se convierte en texto en cursiva. No confunda la comilla simple ( ' ) con la doble ( " ). Para convertir a cursiva se usan dos simples, no una doble.

Para ponerlo en negrita se usan tres comillas simples en lugar de dos. Así '''texto en negrita''' se transforma en texto en negrita.

Con cinco comillas se consiguen los dos efectos. Así '''''texto de ejemplo''''' se convierte en texto de ejemplo.

Encerrando el texto entre las etiquetas <sup> y </sup> se consiguen superíndices. Así normal<sup>superíndice</sup> pasa a ser normalsuperíndice.

Análogamente, con las etiquetas <sub> y </sub>, se consiguen subíndices. Así normal<sub>subíndice</sub> pasa a ser normalsubíndice.

Para que aparezca texto en una fuente monoespaciada, se utilizan las etiquetas <tt> y </tt>. Así <tt>Texto en monoespacio</tt> se convierte en Texto en monoespacio.

Sangrado de párrafos (o indentación)

Para sangrar un párrafo se ponen dos puntos ( : ) al principio del mismo. Para sangrarlo más se ponen otros dos y así sucesivamente.

Esta línea está sangrada porque comienza :Esta línea...
Ésta lo está todavía más porque comienza ::Ésta lo...
¿Quién sabe hasta dónde podríamos llegar?  :::¿Quién sabe...

Pero cuidado, si intenta sangrar un párrafo poniendo espacios por delante en lugar de dos puntos no conseguirá el efecto deseado ya que las líneas que comienza por uno o más espacios se convierten a una fuente monoespaciada y quedan rodeadas por un recuadro punteado. Así

Esta línea comienza usando un espacio inicial
   y esta otra línea usa cuatro espacios

Este efecto puede ser buscado intencionadamente en alguna ocasión.

Listas

Para generar una lista se empieza cada elemento de la misma con un asterisco ( * ). Ejemplo:

  • Este es el primer elemento de la lista
  • Este es el segundo elemento
    • Este es el primer elemento de una sublista (la línea comienza con dos asteriscos)
    • Este es el segundo elemento de la sublista (la línea comienza con dos asteriscos)
      • Esto es lo que pasa si se ponen tres asteriscos
  • Este es el tercer elemento de la lista

Si se quiere una lista numerada se usa el símbolo # en lugar del asterisco con lo que el resultado es:

  1. Este es el primer elemento de la lista numerada
  2. Este es el segundo elemento
    1. Este es el primer elemento de una sublista (la línea comienza con por ##)
      1. Y esto lo que pasa si se empieza por ###
  3. Este es el tercer elemento de la lista numerada

Secciones

Para estructurar un artículo en secciones se utiliza el símbolo igual ( = ). Para ello hay que encerrar el título de la sección entre iguales (= así =). Los espacios entre los signos de = y el título no se tienen en cuenta, por lo que da lo mismo poner =esto= que = esto =

El número de = define el nivel de jerarquía de la sección:

=Sección 1=
==Sección 1.1==
=Sección 2=
==Sección 2.1==
===Sección 2.1.1===
===Sección 2.1.2===
==Sección 2.2==
=Sección 3=

El número de iguales también afecta al formato del título de la sección. No es necesario empezar por el nivel 1, que tiene un tamaño bastante grande de letra. Los artículos suelen comenzar por el nivel dos. El título de la sección en la que se encuentra este texto ("Secciones") es de nivel tres y está contenido dentro de la sección de nivel dos titulada "Dar formato al artículo".

Como ya se ha explicado más arriba (ver Enlaces a una sección los enlaces internos pueden apuntar a una sección.

Salvo que se escriba __NOEDITSECTION__ en alguna parte del artículo (suele hacerse al principio o al final del mismo), cuando se guarda el artículo aparece en la esquina superior derecha de cada sección un pequeño enlace [editar] que permite editar sólo esa sección en lugar de todo el artículo. Así, cuando alguien necesite corregir un pequeño detalle de esa sección (una falta de ortografía, por ejemplo), no necesitará recorrer todo el código para encontrarlo.

Tablas de contenidos

Antes de la primera sección de esta página hay una tabla de contenidos que se genera automáticamente al guardar un artículo con más de tres secciones. En la tabla las secciones se numeran según la jerarquía. Se da el número 1 a la primera sección que haya, independientemente del nivel que tenga.

Para un control más preciso de las tablas de contenido, hay una serie de órdenes que se usan poniéndolas en en el texto del artículo (mejor al principio o al final del mismo salvo que se diga otra cosa). Estas ordenes son:

__FORCETOC__ que hace aparecer la tabla de contenidos, aunque no haya suficientes secciones.

__TOC__ que hace aparecer la tabla de contenidos en la parte de la página donde se pone.

__NOTOC__ que hace que la tabla de contenidos no aparezca, por muchas secciones que tenga el artículo.

Mostrar código

Para mostrar código, es decir, para evitar que los símbolos especiales produzcan su efecto el texto se encierra entre las etiquetas <nowiki> y </nowiki>. Así <nowiki>'''Texto en negrita'' y texto normal</nowiki> se visualiza como '''Texto en negrita''' y texto normal en lugar de como Texto en negrita y texto normal.

Tablas

Este es un ejemplo de tabla:

Leyenda
Encabezado 1 Encabezado 2 Encabezado 3
celda 1 celda 2 celda 3
celda 1 celda2 celda 3

El código para crear una tabla se basa en el uso de la barra vertical ( | ). El símbolo que sigue o precede a la barra vertical determina el tipo de elemento de la tabla que se está definiendo. Por ejemplo, la tabla comienza con una llave de apertura seguida de la barra vertical ( {| ) y termina con una llave de cierre precedida de la barra vertical ( |} ). Para iniciar una fila se usa la barra seguida de un guión ( |- ). El contenido de una celda se encierra entre barras verticales.

Así la tabla de ejemplo anterior se genera usando el siguiente código:

{| border=1
|+Leyenda
!Encabezado 1!!Encabezado 2!!Encabezado 3
|-
|celda 1||celda 2||celda 3
|-
|celda 1||celda2||celda 3
|}

Hay muchas opciones que afectan al aspecto de las tablas (posición de las mismas, tamaño y tipo de bordes, márgenes y colores de las celdas, etc.). Encontrará más información en Ayuda de Wikipedia para crear tablas.

Imágenes

Para añadir en algún lugar del artículo una de las imágenes disponibles se debe introducir un enlace con la de la siguiente forma [[Imagen:''nombre del archivo''|texto alternativo]] donde nombre del archivo es el nombre que tiene la imagen incluyendo su extensión, la cual se usa para indicar el formato (.jpg, .png, etc.).

Puede ampliar esta información y ver la forma de aumentar o disminuir el tamaño de la imagen y fijar la posición de la misma en el artículo Ayuda de Wikipedia para añadir imágenes.

Vea también

Hasta que se creen archivos de ayuda más detallados y puesto que Vicenpedia se construye usando el mismo conjunto de programas informáticos empleado por Wikipedia, los archivos de ayuda de esta última [2] son aplicables a la primera.